Propuesta Pedagógica




UNIVERSIDAD  DE   MORON

Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo






PROPUESTA PEDAGOGICA Y DIDACTICA

2010



CONSTRUCCIONES 1 CONSTRUCCIONES 2
(TURNO NOCHE)













EQUIPO DOCENTE




Profesor Titular:    Arq. Jorge Haig Sarkissian

Profesor Adjunto: Arq. Vicente Claudio Mazzitelli

Profesor Adjunto : Arq. Claudio Gabriel Olano





























SUMARIO





INTRODUCCIÓN

ACERCA DEL CONOCIMIENTO

APROXIMACIÓN Y APLICACIÓN  DEL CONOCIMIENTO

REFLEXIONES ACERCA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

LA ARQUITECTURA / EL ARQUITECTO


OBJETIVOS GENERALES DE  CONSTRUCCIONES 1 Y 2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CONSTRUCCIONES 1 Y 2

CONTENIDOS TEMÁTICOS

LOS CONTENIDOS DE CADA UNIDAD

CONSIDERACIONES SOBRE LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL DISEÑO CONSTRUCTIVO

LAS CLASES DE CLASES

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

EVALUACIÓN

FORMACIÓN DOCENTE Y ACTUALIZACIÓN
















CITAS PERTINENTES



"SI OIGO OLVIDO, SI VEO RECUERDO, SI LO HAGO LO SE".  Proverbio chino.

"SI TUS PLANES SON PARA UN AÑO, SIEMBRA TRIGO. SI SON PARA DIEZ AÑOS, PLANTA UN ARBOL. SI SON PARA CIEN AÑOS, INSTRUYE AL PUEBLO. SEMBRANDO TRIGO UNA VEZ, COSECHARAS UNA VEZ. PLANTANDO UN ARBOL, COSECHARAS DIEZ VECES. INSTRUYENDO AL PUEBLO, COSECHARAS CIEN VECES".   Kuan-Tseu. S.VII a.c.

"POBRE DEL ALUMNO QUE NO SUPERA A SU MAESTRO".  Leonardo Da Vinci.

"LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS FORMARAN HOMBRES Y CIUDADANOS. HARAN CIENCIA Y TAMBIEN CONCIENCIA; CIENCIA PARA ESTAR DE ACUERDO CON EL RITMO DE LA CIVILIZACION, Y CONCIENCIA PARA EL VALIOSO APROVECHAMIENTO DEL SABER AL SERVICIO DE LAS MAS ELEVADAS ASPIRACIONES HUMANAS".  Congreso de Universidades Latinoamericanas, Guatemala, setiembre de 1949.

"LA FINALIDAD DE LA EDUCACION ES AYUDAR A UN SUJETO PARA QUE SEA CAPAZ DE  FORMULAR SU  PROYECTO DE  PERSONAL DE VIDA  Y LLEVARLO A CABO".  Víctor García Hoz.

"LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD SON EL CAMINO AL COMPORTAMIENTO ETICO".  Fernando de Savater.

"EL OBJETIVO DE LA EDUCACION DEBE SER DESARROLLAR INDIVIDUOS ABIERTOS AL CAMBIO. ESTA META IMPLICA QUE LOS MISMOS EDUCADORES DEBEN SER ABIERTOS Y FLEXIBLES, EFICIENTEMENTE COMPROMETIDOS EN LOS PROCESOS DE CAMBIO.....VEO LA FACILITACION DEL APRENDIZAJE COMO EL OBJETIVO DE LA EDUCACION, COMO EL MODO DE FORMAR AL HOMBRE QUE APRENDE, EL MODO DE APRENDER A VIVIR COMO INDIVIDUOS EN EVOLUCION".  Carl Roger.

"QUIENES SE DEDICAN A LA AVENTURA ORDENADA DE ENTENDER SUELEN COMPROBAR QUE EL CONOCIMIENTO NUNCA ES TRANQUILIZADOR.....LO QUE BUSCAMOS EN EL FONDO DE LA COMPLEJIDAD DE LAS ECUACIONES ES EL MEJORAMIENTO DEL DESTINO DE LOS HOMBRES". Albert Einstein.  

“NO BASTA ADQUIRIR SABIDURIA, ES PRECISO USARLA”. / CICERON

“NADA SE SABE BIEN SINO POR MEDIO DE LA EXPERIENCIA”. / BACON

“SI LOS PUEBLOS NO SE ILUSTRAN, SINO SE VULGARIZAN SUS DERECHOS, SI CADA HOMBRE NO CONOCE LO QUE PUEDE,LO QUE VALE Y LO QUE DEBE,  NUEVAS ILUSIONES SE SUCEDERAN A LAS ANTIGUAS Y DESPUES DE VACILAR ANTE MIL INCERTIDUMBRES, SERA TAL VEZ NUESTRA SUERTE CAMBIAR DE TIRANOS SIN DESTRUIR LA TIRANIA”. / MARIANO MORENO.




"EL QUE SE ATREVE A EMPRENDER LA TAREA DE INSTRUIR UN PUEBLO, DEBE SENTIRSE EN CONDICIONES DE TRANSFORMAR, POR ASI DECIRLO, LA NATURALEZA HUMANA; DE TRANSFORMAR CADA INDIVIDUO, QUE POR SI ES UN TODO PERFECTO Y SOLITARIO, EN PARTE DE UN TODO MAYOR, DEL CUAL RECIBA EN CIERTA MANERA LA VIDA Y EL SER; DE ALTERAR LA CONSTITUCION DEL HOMBRE PARA FORTALECERLA; DE SUSTITUIR POR UNA EXISTENCIA MORAL Y PARCIAL LA EXISTENCIA FISICA E INDEPENDIENTE QUE HEMOS RECIBIDO  DE LA NATURALEZA".   J.J.Rousseau.  "Contrato social"(1712-1788).

...se enseñara a todos los niños todo "...LO QUE SEA NECESARIO A CADA INDIVIDUO PARA CONDUCIRSE A SI MISMO Y GOZAR DE LA PLENITUD DE SUS DERECHOS". Condorcet (1743-1794).

"EN UNA SOCIEDAD BIEN ORGANIZADA, AUNQUE NADIE PUEDA LLEGAR A SABER TODO, ES NECESARIO SIN EMBARGO QUE SEA POSIBLE APRENDER TODO".  Talleyrand  (1754-1838).
"LA EDUCACION ES UNA MONSTRUOSIDAD CUANDO ES DESIGUAL". G.Babeuf,
 9 Brumario año  IV. (1760-1797).


La primera corresponde al "Contrato Social" publicada en 1762. En esta obra J. J. Rousseau expone su doctrina política que posteriormente iba a ejercer enorme influencia sobre el pensamiento e inspirar la acción de los hombres más avanzados de la Revolución Francesa.  La idea "de transformar cada individuo...en parte de un todo mayor" es antecesora y se plasma en la idea revolucionaria de transformar, por medio de la educación, a todos los hombres en ciudadanos.


La cita de Talleyrand fue extraída del proyecto presentado ante la Asamblea Constituyente el 10 de setiembre de 1791 titulado "Informe sobre la instrucción pública". Este proyecto se recoge en la Constitución de 1791 "se creará y organizará una instrucción pública común a todos los ciudadanos, gratuita con respecto en todas las partes de enseñanza indispensable a todos los hombres."  Talleyrand cree que todos deben acceder a una instrucción ya que esta es beneficiosa para todos.


La cita de Condorcet es de su "Informe" presentado a la Asamblea Legislativa el 20 de abril de 1792.  Este informe es un resumen de sus cinco "Memorias"  sobre la instrucción pública redactadas entre 1791 y 1792 en el convencimiento de que sólo por medio de la instrucción se convertirán en realidades  la libertad y la igualdad proclamadas por la Revolución.


La afirmación de Babeuf corresponde a un manifiesto de los plebeyos como protesta  por la liquidación del impulso revolucionario posteriormente al golpe termidoriano y el consiguiente abandono de todo proyecto democrático, y que significaban transformar la educación en un sentido más débil al de los primeros proyectos.















INTRODUCCIÓN.


"...HACER DE LAS COSAS QUE SE PRESENTAN UNA REFLEXIÓN TAL QUE DE ELLAS SE PUEDA SACAR ALGÚN PROVECHO."   R. Descartes.


El principal propósito de esta propuesta es contribuir a mejorar el aprendizaje los más importantes y dinámicos protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje: los estudiantes, al tiempo que propende a mejorar la práctica educacional del equipo docente. Queremos estimular e incentivar al estudiante para facilitar el aprendizaje y aumentar la autoestima;  para ello  el compromiso con su propio aprendizaje  y la convicción de que puede, son pasos importantes. No pretendemos problematizar los contenidos y los objetivos de las asignaturas de nuestra carrera, a los que consideramos temas de debate abierto, sino que intentamos profundizar en el rol del estudiante en la construcción social del conocimiento y, paralelamente, de su propio conocimiento.

La propuesta plantea el            APRENDIZAJE EN LIBERTAD
CON RESPONSABILIDAD
Y con taxativo COMPROMISO ETICO.

Aprendizaje que implica un principio firme: en este proceso todos "aprendemos", en un proceso que es un fenómeno social interactivo,  y todos "enseñamos".  La jerarquía es fundamentalmente por los roles asumidos:  tenemos que garantizar a la sociedad en su conjunto el "producto" de ese proceso.   Creemos que es posible facilitar aprendizajes significativos dándonos libertad  de aprender.  Libertad que permita el aprendizaje continuo de todos y de cada uno de los protagonistas, de elegir y poder variar los objetivos, los contenidos y la metodología en cada momento del proceso dando el tiempo necesario, ya que los estudiantes avanzan a distinto ritmo. Responsabilidad que implique una autoevaluación permanente de todos los participes, sin autoritarismos y  sin privilegio

Consideramos al curso, a cada curso, una operación común entre estudiantes y equipo docente. Descreemos de los cursos estructurados como "transmisión" de conocimientos (cosa imposible), donde el docente es fuente de todo saber y el estudiante es el receptor aburrido. Esta estructura recompensa el conformismo y la repetición. Cada actividad debería privilegiar la creatividad, no la memoria; la resolución de los problemas y no el recordarlos. Pretendemos que en nuestros cursos se planteen problemas y que el estudiante opere libremente para imaginar, inventar, crear respuestas a sus propias preguntas y soluciones a sus problemas. Alentamos las respuestas originales e imaginativas. 

El curso "pertenece" a los estudiantes y no habrá aprendizajes relevantes si adopta una actitud pasiva, ya que los cursos se centrarán en el aprendizaje mas que en la enseñanza. Asimismo el compromiso ético de docentes y estudiantes debe estar internalizado y firmemente enraizado en mentes y sentimientos. No creemos que haya posibilidad de producir aprendizajes serios si los equipos docentes individualmente y en conjunto, no demuestran constantemente compromiso, saber científico, dedicación y afecto.

El proceso de aprendizaje individual es necesariamente doloroso, personal e intransferible. Los nuevos conocimientos provocan resistencias por ser reestructurantes y generadores de cierta ambigüedad, hasta que se producen nuevos reordenamientos cognitivos. Es doloroso porque aprender significa también des-aprender, porque aprender significa des-estructurar y re-estructurar el aparato cognitivo superando conocimientos de alguna manera consolidados.

Es personal pues cada uno aprende por si mismo y nadie puede reemplazar al estudiante en la producción y aplicación de su conocimiento. Y es, también, intransferible ya que sólo la información puede ser transferida. Pero, y  al mismo tiempo, el aprendizaje es intelectualmente autogratificante; y es sabido que las gratificaciones intelectuales no tienen parangón al tocar las fibras más sensibles del sentimiento humano.

Parafraseando a Fromm podemos decir que en el arte de aprender, el estudiante es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, es el médico y el paciente. Para desarrollar ese proceso, el estudiante (aprendiz) puede aprovechar incentivos y guía inteligente que le ayuden a despertar inquietudes y parir interrogantes, dado que el conocimiento, así planteado, no tiene fin y todos podemos producirlo y, de hecho, lo hacemos continuamente.

Esta propuesta pedagógica es, de alguna manera, el fruto de reflexiones surgidas de mi participación en diferentes equipos docentes, en cinco universidades, que se ha ido configurando con el correr de los años. Las experiencias vividas y adquiridas a partir de 1964 como ayudante ad-honorem en el Taller del arquitecto Wladimiro Acosta y luego interrumpidamente, dictaduras varias mediante, hasta Profesor Titular ,  me llevan a la convicción de la imperiosa necesidad de coordinar objetivos y contenidos con el resto de las asignaturas que integran la curricula,   a efectos de no distraer esfuerzos superponiendo temas, y no dejando áreas necesarias sin cubrir.  La arquitectura es un hecho global donde se sueldan y solidifican los conocimientos específicos, contenidos en las diferentes asignaturas, los que se desmembran metodológicamente con el solo propósito de lograr su aprendizaje, y fin de conseguir una percepción general de la realidad, cada una de las materias que frecuentan debe guardar relación explícita con las restantes del curriculum anual.

Para la consolidación de la personalidad intelectual y afectiva de los estudiantes, debemos infundirles el sentimiento y la convicción de estar inscriptos en un cuerpo unitario de saber, en constante cambio, donde la interacción entre las distintas disciplinas sea evidente. No deben padecer los efectos de la fragmentación de esa unidad originaria de la experiencia cultural y no podemos convalidar esa fragmentación y compartimentación como único camino posible.  La dispersión del saber constituye, entonces y ante todo, una prueba de la impropiedad del saber y un indicio claro de perseverante ineficacia.

Ello no implica la conformación de un sólo taller abarcador de todas las áreas, ya que cada asignatura tiene sus propios  objetivos encuadrados en los fines de la facultad. Se los debe compatibilizar para mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje, permitiendo que el estudiante pueda recomponer la globalidad mencionada. En esta asignatura el estudiante debería incorporar conocimientos, habilidades y destrezas  que le permitan asumir el proceso constructivo globalmente.





ACERCA DEL CONOCIMIENTO

"NO BASTA TENER UN BUEN ENTENDIMIENTO,
 SI NO QUE LO PRINCIPAL ES APLICARLO BIEN".  
R. Descartes.
 Según Abbagnano y Visalberghi ("Historia de la pedagogía") existe amplitud e importancia en el fenómeno educativo. Hay un doble problema: el primero es conservar y transmitir, en la forma más eficaz posible, los elementos  culturales reconocidos como válidos e indispensables para la vida de la sociedad misma;  el segundo el de renovarlos y corregirlos continuamente de manera de volverlos propios para hacer frente a nuevas situaciones naturales o humanas.   Cuando al realizar esta doble tarea de conservación y progreso, eliminando el lastre y promoviendo nuevos desarrollos de la cultura, la filosofía se preocupa más específicamente de los modos cómo las generaciones  deben ponerse en contacto con el patrimonio pasado  sin quedar esclavizados por este, o sea, cuando se preocupa en forma precisa y deliberada del fenómeno educativo tal lo planteado, asume la denominación de filosofía de la educación o pedagogía.

El conocimiento es un proceso por el cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano. Este proceso esta condicionado por el contexto social y se halla indisolublemente ligado a la práctica concreta.  "El punto de partida del conocimiento esta constituído por las acciones del sujeto sobre lo real... Conocer consiste en construir o reconstruir el objeto del conocimiento de modo de captar el mecanismo de dicha construcción... Conocer es reproducir un pensamiento de manera de reconstituir el modo de producción de los fenómenos".[1]

La función esencial de la inteligencia es comprender e inventar: construir estructuras estructurando y re-estructurando lo real. Los conocimientos derivan de la acción y vuelven en nuevas acciones que los confirman. Conocer un objeto es operar sobre él para transformarlo. Se utiliza en la actividad práctica para hacer que la naturaleza sirva a las necesidades del ser humano. El conocimiento es el resultado de una  relación dialéctica entre el sujeto y el objeto que se aborda intentando conocer, o sea un proceso de inter-relación y de mutua transformación.

El conocimiento representa la relación de orden más complejo entre cada uno de nosotros (sujeto) y el mundo que nos rodea y nos contiene (objeto). Nadie puede reemplazar al sujeto en la producción de su conocimiento.  Parte de las percepciones sensoriales de las cosas que rodean al ser humano. En el proceso de cognición cumple un rol importante la conexión sensitiva - sensorial directa del hombre con el mundo objetivo, exterior a su  conciencia. Los datos obtenidos son elaborados y generalizados por la facultad cognitiva superior del hombre, el pensamiento verbal, abstracto y lógico. Desempeñan un papel fundamental en el conocimiento, la imaginación, la fantasía creadora y la intuición, que permiten componer amplias representaciones generalizadoras sobre las cosas de la naturaleza partiendo de los datos de la experiencia. "De la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica: tal es la vía del conocimiento de la realidad de los objetos".[2]

Esto presupone una realidad material previa a todo conocimiento, la cual es estructurable por un sujeto con base en el conocimiento social existente. No es un individuo aislado el que conoce, sino el hombre social producto del desarrollo histórico.

Es sobre la base de esta concepción del conocimiento y su implicancia para el quehacer científico, que la Universidad debería orientar el compromiso de insertarse en la sociedad. Así el método educativo debe adecuarse a la concepción del conocimiento adoptada, para poder lograr los objetivos de conocer y contribuir a transformar a la realidad circundante. De esta forma la Universidad tendería a estructurar  sus actividades en torno a los objetos que intenta transformar, problematizar su propio objeto del conocimiento para abordarlo de manera consistente.  


"La Universidad presentaría el objeto de transformación como elemento central alrededor del cual se integrarían la docencia, la investigación, el servicio y la difusión de la cultura. Son procesos de apropiación y aplicación (docencia y servicio), creación y recreación (investigación) y socialización (difusión de la cultura)."[3]  El objeto de transformación es el eje de métodos, prácticas y conceptos acordes a cada una de las facultades que integran la Universidad.


R. Mondolfo en "Verum Factum"  desarrolla la relación entre el conocer y el hacer (tan crucial para nuestro ejercicio profesional).  En la antigüedad se distinguían dos tipos de vida humana: El  "homo faber", orientado hacia la creación práctica de la técnica productiva y el "homo sapiens" orientado hacia la reflexión contemplativa y la ciencia pura. No es separación y contraste sino lazo recíproco y  asociación de ambas actividades en una misma persona. Los "siete sabios" consideraban la posesión de la capacidad del trabajo productivo como uno de los elementos y condición de su propia sabiduría.  Platon recuerda que los "siete sabios" eran sabios precisamente por su actividad práctica. Para Aristoteles, "el hombre casi un dios mortal, nació para dos cosas: para comprender y  para obrar".  Para Platon el conocer es un hacer. 


Para Giordano Bruno  "a fin de que el hombre viniera a mantenerse dios de la tierra...la providencia determinó que se halle ocupado en la acción por las manos y en la contemplación por el intelecto, de modo tal que no contemple sin acción ni actúe sin contemplación".  Hacer como  conocer, es decir condición y medio de la conquista y del conocimiento verdadero. La función del hacer como fuente del conocimiento. Leonardo Da Vinci es técnico de todas las artes en interés de la ciencia, e investigador de todas las ciencias en interés del arte.


G. Vico (1688-1744), quiere señalar la acción creadora del sujeto, que conquista verdaderamente el conocimiento (verum) de lo que hace (factum) en cuanto lo hace,  es decir, en cuanto el mismo es el autor y como tal conoce el producto de su propia obra.  La acción creadora del sujeto (factum) es la condición esencial para la conquista del verdadero conocimiento. Según Vico..."por lo tanto, el criterio de tener ciencia de una cosa es llevarla a efecto"..."y esto es absolutamente verdadero, porque se convierte con el hecho y el conocimiento del mismo, y la operación de una misma cosa..."


No es la realidad independiente de nosotros, que se presenta a nuestra observación y nuestra valoración, sino que es aquella que nosotros mismos hacemos, y conocemos por ser nosotros sus autores.  El mundo del espíritu es una libre creación de la actividad humana y que "la verdad genuina" consiste exclusivamente en el proceso de su propio hacerse.  No es el docente el que elabora el saber de los estudiantes. El estudiante no es una hoja en blanco: debe aceptarse y potenciarse el valor de su experiencia anterior. (“Conocimientos previos”).  El conocimiento no se transmite en su condición de tal: el conocimiento se autoconstruye ya que lo que puede transmitirse es solo información que el estudiante, necesariamente, debe decodificar y reelaborar.


El conocimiento es "capacidad de hacer" física e intelectualmente. Su producción es el resultado de la actividad social de todos y de cada estudiante en particular.  
 


































APROXIMACIÓN  Y APLICACIÓN DEL  CONOCIMIENTO



EL CINEMATÓGRAFO..."PROBABLEMENTE SERÁ ÚTIL A LOS FINES GENERALES DE LA CIENCIA, ES DECIR MEJORAR LA VIDA DEL HOMBRE Y DESARROLLAR SU PENSAMIENTO".  M. Gorki (escrito en 1896)

La propuesta de aprendizaje plantea una nueva y distinta relación con la realidad.  La aproximación al conocimiento, entendiendo a éste como  capacidad  de enfrentar  y resolver nuevos problemas, creando respuestas, no repitiendo textos, puede darse desde distintas vertientes.

a) Partir del conjunto de datos proporcionados por nuestros sentidos y su relación dialéctica con la apariencia del objeto que intentamos conocer. Debemos reforzar la actividad de relación sensible con el mundo, directa, sin intermediaciones, dejando de lado preconceptos que puedan obnubilar nuestra comprensión.

b) La complejidad de los procesos, la necesidad de información de otro nivel, de otra faceta, pueden obligar a instancias de abstracción y representación de la realidad independientes de las expresiones escrita y gráfica. Esta forma de aproximarnos a la realidad como un sistema numérico se torna imprescindible para  la resolución de numerosos problemas.

Estos modos de aproximación al  objeto  de  conocimiento son sólo facetas de un  todo indivisible.  Estas  formas de abordaje del conocimiento de la realidad, como paso previo a su transformación, pueden ser usados indistintamente.

Así como respecto al conocimiento definimos conductas en orden de complejidad creciente, también en la aplicación del mismo se plantea una taxonomía que tiene como punto de llegada la toma de decisiones. En nuestro ejercicio profesional ésta es una constante ineludible. Es en definitiva la que permite volcar el conocimiento en la tarea de reestructurar la realidad, rol fundamental del trabajador intelectual. Son pasos para la aplicación del conocimiento:

a) Valorar: implica una toma de conciencia; no alcanza conocer algo; es necesario advertirlo como apreciable y útil a la circunstancia.

b) Analizar: significa separar las partes del todo hasta llegar a conocer sus principios; permite un examen más detenido y pormenorizado; discriminar, distinguir, diferenciar.

c) Ordenar: consiste en jerarquizar los elementos de lo aprehendido, respecto de distintas propiedades,  funciones o características, mediante la comparación con otros conocimientos.

d) Decidir: es un nuevo contacto con la realidad, para evaluar la  propuesta mas conveniente y su justificación para la  solución de un determinado problema.       

e) Aplicar: referir a casos particulares lo que se ha planteado  en general. 
                      

REFLEXIONES ACERCA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.


"LA TAREA ESENCIAL DE LA ESCUELA, NO CONSISTE TANTO EN COMUNICAR UNA VARIEDAD Y MULTIPLICIDAD DE HECHOS COMO EN DESTACAR LA IMPORTANCIA DE LA UNIDAD SIEMPRE VIVA  QUE HAY EN TODAS LAS COSAS".    F. Froebel. (1782-1852).


Se trata de un proceso,  sumamente complejo, el proceso de enseñanza aprendizaje y en él, y por él, dialécticamente, todos podemos aprender y todos podemos enseñar. En este complejo proceso, del que participan elementos materiales y psicológicos,  los actores más relevantes y significativos somos los estudiantes y los docentes interactuando entre nosotros, respecto al objeto de aprendizaje dentro del mundo que nos rodea.


Los seres humanos somos sujetos epistémicos, tenemos necesidad de aprender, construir conocimientos, para poder  incidir, transformando, el mundo que nos rodea. En este proceso el protagonista fundamental y fundacional es el que quiere estudiar: todos y todo, profesores, directivos, administrativos, edificios, laboratorios, ministerios, y también los centros de estudiantes, fundamentan su quehacer y su existencia en que hay  alguien  que quiere aprender. Este protagonismo debe ser internalizado y no puede, ni debe, ser olvidado por los diferentes actores.


La principal obligación del estudiante es estudiar y aprender y, en función de ello, exigir la más alta y democrática excelencia académica participando, activamente, en la construcción de su propio conocimiento y, paralelamente, en la construcción social del conocimiento. Nadie puede reemplazar al aprendiz en esa tarea, nadie puede aprender por otro porque el aprendizaje, en tanto labor social, es doloroso, personal e intransferible. El estudiante debe, en su carácter de sujeto, necesariamente, comprometerse con el objeto de conocimiento en su afán de aprehenderlo.


La principal obligación del docente es "enseñar" en su acepción de "mostrar". Es decir que la labor del docente es elaborar estrategias didácticas, idear creativamente actividades, plantear tácticas, desarrollar, en suma,  situaciones de aprendizaje que contribuyan a que el estudiante construya conocimientos significativos. Es decir,   que construya sus conocimientos sólidos sobre las bases de su experiencia cotidianas previas, superando conocimientos ingenuos y reemplazándolos por otros más rigurosos. Creemos que las conferencias deben reducirse a lo necesario para su aplicación objetiva. "Si lo escucho lo olvido, si lo veo lo recuerdo, si lo hago lo se" dice con sabiduría el antiguo proverbio chino.


Aprender es una aventura intelectual.  El profesor desempeña un importante papel en el sistema educativo, influyendo en gran medida en el rendimiento que alcanzan los alumnos. Las relaciones que establece con el alumno participan tanto en su comportamiento como en su aprendizaje. Planes, programas, organización, métodos, insumos, sólo se materializan, fundamentalmente, con el accionar del docente o del equipo docente. Cualquier intento de aplicación de un plan está destinado al fracaso si se programa a espaldas de los docentes, como si se conciben para ellos sin su concurso real y efectivo. Después de los estudiantes, los profesores constituyen el elemento más importante y crucial de todo sistema educativo.


Que el docente “sepa” puede considerarse sólo como un elemento más de las diversas manifestaciones de su  tarea profesional, pero es más importante aún  que conozca y opere en el contexto socio-cultural en el que enseña ya que el proceso de educación se identifica con el de socialización. Los profesores no suelen hacer bien su labor por falta de conocimiento disciplinar sino porque no han sabido demostrar,  transmitir, enseñar, lo que saben. El profesor, en su tarea docente, debe considerarse él también un aprendiz y tiene, en sus propios alumnos, una importante fuente de aprendizaje. Sólo puede enseñar el que está siempre dispuesto a aprender y para ser partes del proceso de E-A los docentes deben estar constantemente preocupados - y ocupados - en mejorar el aprendizaje de los estudiantes y su propio  aprendizaje Los alumnos, al renovarse en cada curso, son una fuente de aprendizaje continuo, de sugerencias, y también  de motivos de preocupación  y reflexión pedagógica del educador.


La tarea primordial el profesor consistirá en facilitar y promover el aprendizaje que debe ser total, pluridimensional y permanente y para ello deberá idear las necesarias situaciones y actividades de aprendizaje. Entonces, ¿cuáles son los factores y variables del profesor, que inciden en el rendimiento de los alumnos?  No hay un modelo único ni un profesor ideal. Algunos análisis parecen demostrar que los profesores preferidos por los alumnos, jueces implacables, son el profesor “didáctico”, que sabe incentivar la motivación de los alumnos, que se preocupa para que aprendan, constantemente creativo, y “fabricante” continuo de situaciones, capaz de variar los objetivos y actividades en función de la meta que es el aprendizaje de los estudiantes,  y el “afectivo”, el que muestra entusiasmo, claridad, buen humor, cordialidad, y respetuoso de los sentimientos de sus educandos.


El profesor incide claramente en el clima del aula y en incentivar la motivación con que el estudiante aborda la tarea y, por ende, en su rendimiento académico. Antes se insistía en que “la letra con sangre entra”, ahora decimos que la letra debe entrar con pasión y alegría. El entusiasmo del profesor tiene un efecto positivo en el aprendizaje de los alumnos, y las expectativas de los profesores sobre las posibilidades de sus alumnos, asimismo, influyen  positivamente en el rendimiento de estos alumnos. Si se depositan expectativas positivas, hay mayores probabilidades de que se produzcan cambios positivos, dado que pensar que el alumno viene “mal preparado del secundario” predispone al inmovilismo del docente, apoyado en la creencia que nada puede hacerse, y conduce al fracaso del estudiante, situación que en sociología se denomina “profecía autocumplida”.


El profesor es más eficaz si utiliza la metodología o técnicas más adecuadas en cada momento y situación de aprendizaje, es decir, aquel que se comunica, que está en sintonía con sus alumnos y torna a la clase en participativa. Los estudiantes obtienen mejores rendimientos cuanto más activamente involucrados se hallan en su trabajo y menos atención pasiva prestan al profesor. La enseñanza requiere una constante disposición al  “feedback”  y una atención más activa de comprobar la propia eficacia. El profesor debe tratar de impulsar a los estudiantes a alcanzar niveles siempre mayores de autoconciencia  como base para la ordenación de las actividades diarias.


El profesor se inserta mejor en un sistema que hace hincapié en una cierta “relajación” de la organización respecto de las normas, en un sistema de cohesión parcial y sus tendencias hacia la indeterminación, la autarquía y la desburocratización (“sistema articulado de un modo impreciso”) que en un modelo de roles y funciones rígidamente establecidas y previsibles. La expresión “sistema articulado de modo impreciso” (loosely coupled systems) es una imagen metafórica que remite a la idea de una estructura compuesta por diferentes elementos conectados de modo que cada uno de ellos responde al conjunto ensamblado, aunque preservando su propia independencia y autonomía de funcionamiento. Alude, simultáneamente, a la provisionalidad o, mas bien, a la recreación constante del todo en función de la distinta configuración relativa de sus componentes.


La metodología didáctica engloba las tareas de definición, construcción y validación de unos procedimientos que reúnen y conjugan métodos y técnicas que configuran una forma de trabajar en el aula, para cubrir unos objetivos y desarrollar unos contenidos. La metodología trata de poner al alcance del profesor los criterios que le permitan justificar y construir el método que responda  a las expectativas de cada situación didáctica que se le plantee. Al analizar los hechos esenciales del proceso de aprendizaje, se pone de manifiesto un variado número de procedimientos, recursos, técnicas y normas prácticas que el profesor puede utilizar en cada caso. Por ello, en sus intenciones educativas, debería tender a tres tipos de objetivos:


Los cognitivos  (qué)                                                                                                    el saber
Los procedimentales   (cómo)                       que permitan enlazar                              el hacer
Los actitudinales   (para qué)                                                                                        y el sentir


En general pensamos en docentes que aun conserven el poder de asombrarse; que estén dispuestos a jugar, no a juzgar, y a  crear; que naturalmente disfruten enlazando el pensar con el hacer, con el crear y el sentir.


Entendemos como funciones básicas del docente - coordinador:
Ø  Promover y proponer actividades que faciliten el vinculo cooperativo y la tarea grupal.
Ø  Salvaguardar la libertad de expresion, aun la de aquellos que circunstancialmente no se expresen, ya que el silencio implica  también comunicación
Ø  Mantener el intercambio académico al que todos puedan acceder, se interesen por lo teórico y   puedan participar desde su práctica.
Ø  Facilitar la exploración, el descubrimiento y la creación de nuevas respuestas.
Ø  Intervenir para explicar, lograr nuevos enlaces y estimular el pasaje de lo vivencial y afectivo a lo conceptual y teórico.
Ø  Respetar el tiempo grupal y el de cada uno sin dejar de sostener el encuadre establecido.
Ø  Favorecer la evaluación  y  realimentación permanente.
Ø  Transformar,  o convertir, los obstáculos al aprendizaje en recursos pedagógicos y buscar, como diría Durkheim, la homogeneidad y la diversidad.

Cuando no se tiene en cuenta al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el curso se transforma en una satisfacción narcisista del docente y se perpetúa el modelo de dependencia de quien detenta el supuesto conocimiento y entonces  las  relaciones de poder reemplazan a las relaciones de saber.


Cualquier institución que pretende transformar y transformarse, requiere de sus miembros un compromiso expreso  con el cambio. Para ello es necesaria una gestión democrática, abierta y estimulante pues sólo es posible atreverse a crear, a innovar, cuando hay seguridad, cuando el clima permite la alegría, el humor, el  afecto, en suma, cuando hay espacio para la espontaneidad en un marco de ética compartida.


Parafraseando a Schiefelbein diría que un curriculum humanista acorde a nuestra carrera puede ser admirado si genera un pensamiento crítico en los estudiantes y los estimula a ser aprendices interactivos. Las materias deberían desarrollar hábitos de pensamiento conceptual, métodos críticos de indagación y una mirada cuestionadora que revele las relaciones entre el intelecto, los valores, la política y la sociedad.


Si enviamos a nuestros estudiantes, futuros profesionales  a clases donde reciben conferencias y son recipientes pasivos y acríticos de la información, se los  está socializando dentro de un modelo, cuanto menos, conservador e inadecuado del proceso enseñanza-aprendizaje.


Los "dictados" de todas las materias de nuestra carrera serán mejor asimilados en la medida que generen interrogantes, que movilicen a la participación y permitan relacionar e integrar el cuerpo de los conocimientos de cada una con las otras disciplinas y con el de la realidad social, cultural y educativa que nos rodea y en el que estamos inmersos.






















LA  ARQUITECTURA

"LA CASA SE NOS OFRECE COMO UN ESPACIO CONFORTABLE PARA EL HOMBRE, QUE RESPONDE AL MODO DE VIDA DE SU HABITANTE Y A LAS CARACTERISTICAS CLIMATICAS DEL PAISAJE DONDE SE LEVANTA...EN LA QUE SE PROYECTAN Y RESUELVEN INTIMAS NECESIDADES ESPIRITUALES Y AFECTIVAS DE SUS HABITANTES." E. Sacriste.

Consideramos a la arquitectura como la materialización de espacios para albergar la actividad humana. El hecho arquitectónico es el espacio, o conjunto de espacios, que crea el ser humano para su uso. Según B. Zevi "el espacio es el protagonista de la arquitectura". El uso de los espacios se realiza en función social dado que el ser humano es, ante todo, un ser social.  El diseño arquitectónico no puede concebirse sólo como un volumen medible con unidades preestablecidas, sino que, además, debe generar un signo simbólico de nuestra existencia individual y social, donde el presente se nutre del pasado.

Es un hecho material donde se conjugan ideas, materiales, medios y acciones. Debe construirse y verificarse la utilidad social que cumple. La construcción de estos espacios se corporiza con materiales. Al profundizar sobre la materialización y la consiguiente elección de materiales a emplear, debemos considerar que:

Ø  Cada material no es en sí bueno o malo: solo es mas o menos adecuado.
Ø  En la elección influyen factores térmicos, estáticos, higrotérmicos, acústicos, económicos, ecológicos, simbólicos, etc.

Esta propuesta se basa en la reflexión sobre la arquitectura como abrigo a través de la problemática de su materialización y  de  su funcionamiento.


EL ARQUITECTO

La incumbencia del arquitecto es hacer arquitectura, es decir crear y materializar espacios que sirvan para albergar las actividades humanas. El rol del arquitecto es diseñar, y dirigir la construcción de edificios. El diseño, creación, arquitectónico es un hecho integral en el que confluyen elementos espaciales, simbólicos, estructurales, constructivos, económicos, de confort, legales, etc.

El medio natural es ya inhabitable para el ser humano civilizado. Debe ser  reestructurado, hacerlo habitable, transformándolo en abrigo protector que lo salvaguarde de las hostilidades del medio. Es decir que arquitectura es, ante todo, albergue construido.  Crear es, a partir de ciertos conocimientos, producir algo nuevo, único, no conocido, pero con una especial particularidad: debe poder ser construido, materializado.

Resumiendo podemos decir que proyectar, rol fundamental del arquitecto, es idear, imaginar, un vasto sistema de "órdenes de trabajo", de especificaciones, que otros (o él mismo) deben materializar.
Podemos diseñar si a partir de un sistema de conocimientos podemos imaginar una realidad posible transformadora de la realidad existente por un sistema de órdenes a través de elementos gráficos, escritos, modelísticos: planos, planillas, cálculos, especificaciones técnicas, maquetas, etc.

La creación arquitectónica constituye un proceso en el que participan todas las cualidades espirituales del arquitecto, entre ellas la imaginación y la capacidad de convertir en realidad la idea imaginada.

El arquitecto percibe al hombre como una totalidad interior exterior. Por ello al comenzar el diseño va generando posibilidades de expresión al usuario, para que él, a su vez, pueda expresarse a través de su hábitat. 

Al diseñar el arquitecto debe tener en cuenta la relación existente entre lo constante, lo estructural, y lo necesariamente cambiante y modificable, de elementos que responden a distintos habitantes, a tiempos distintos, a distintas cosmovisiones.

Consideramos la responsabilidad del arquitecto no solo como la del creador de formas y aun de espacios mas o menos armoniosos, sino como la mas comprometida de contribuir, desde el enfoque de los problemas del hábitat, a la solución de las necesidades materiales y espirituales de toda la población. Arquitectos interesados en para quiénes y para qué trabajan.

Creemos que a partir de estas necesidades, cuya comprensión profunda requiere la participación activa de los propios interesados y presupone la integración de equipos interdisciplinarios, se podrá encontrar un camino apto para enfocarlas y resolverlas.

La población debe ser sujeto y protagonista de la solución de sus necesidades de hábitat y debe crear las condiciones políticas que la permitan. Arquitectura será entonces un proceso que comenzará por la asimilación de la necesidad material y espiritual humana; que pasará por el desarrollo proyectual desde el programa a los esquemas más globales y se realizará en forma más interdisciplinaria cuanto mas amplias sean las escalas abarcantes.

Proceso donde, desde la política hasta la actividad vecinal, intervienen en forma activa, y que llega de manera más específica a la creación de los espacios concretos. Esta imagen ya no se podrá discutir a partir de cánones  estéticos relativamente estereotipados,  sino según se corresponda o no al  desarrollo del  proceso.

Según la calidad con que satisfaga la necesidad material: funcionamiento, confort, circulaciones, tecnología adecuada y posible dentro de nuestro medio, correcta utilización de los recursos económicos, etc.; y la necesidad espiritual: con la que se interrelaciona constantemente, proporcionando el equipamiento para la mas plena calidad  de vida y un ámbito que rescate lo valioso de nuestra herencia cultural y enriquezca las vivencias cotidianas del hombre.

Solo el "consumo" de la arquitectura, su uso, permite juzgarla en una nueva calidad. Solo el usuario cierra relativamente el ciclo transformando con su vida lo realizado, volviendo a ser protagonista de un nuevo proceso donde ya se ha cambiado su necesidad, donde la interpretación de su forma de hábitat es un nuevo comienzo para la arquitectura y donde la arquitectura puede haber dejado una impronta cultural, patrimonio ya de la comunidad.



[1] Battró: "Diccionario de epistemología genética"
[2] Diccionario de filosofía / Rosental y Iudin.
[3] H. Marcovich.